ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL

Otra Narrativa para la Educación de las Artes Visuales de Fernándo Hernández.

En las películas de Agnès Varda (Les Glaneurs et la Glaneuse, 2000; Les Glaneurs et la Glaneuse… Deux Ans Après, 2000) los espigadores recogen fragmentos que el sistema de producción capitalista abandona como parte del excedente cotidiano necesario para que el consumo se mantenga en una tensión constante. Con su gesto, estos espigadores contemporáneos realizan un acto de subversión, en la medida en que rompen el papel de subordinados que se les atribuye en la cadena de trabajo para el consumo.

Esta actuación subversiva es la que este libro trata de llevar al debate público a partir de la quiebra de posiciones dualistas naturalizadas como emisor/receptor, enseñar/aprender que dejan pocos resquicios a las capacidad de acción, resistencia y reinvención de los sujetos.

En esta quiebra los Estudios de Cultura Visual se presentan como una forma de discurso, un espacio post-disciplinar para la indagación –y no una mera ampliación de referentes y tecnologías visuales- que coloca en el centro del debate político y pedagógico –pedagogía entendida como maneras de fijar el cómo se piensa y se es pensando- la cuestión de “quién es el que ve”. Lo que lleva a colocar a la subjetividad como centralidad de un proyecto que tenga como referente a la cultura visual

PRÓLOGO

1-   ¿Por qué el problema de la escuela está en las narrativas y la resistencia a cambiarlas? ¿Qué papel tiene la escuela en como enseñamos?

Porque actualmente domina una narrativa fijada por organismos internacionales de mercado que constantemente apela a que la educación debe adaptarse a las demandas del sistema productivo, y de dominancia cultural. Esto no contempla las necesidades cambiantes de la población. Así, las narrativas son formas de establecer cómo ha de ser pensada y vivida la experiencia, una muy poderosa en el terreno educativo es la que tiende a la naturalización: las cosas son como son y no pueden ser pensadas de otra manera.

Es increíble que en pleno siglo XXI todo siga siendo así, igual que en los años 80, 90… cuántas veces los alumnos preguntan el porqué de una explicación y el profesor de turno ha dicho “es que las cosas son así, no hay que darle más vueltas”. Mucha de las Políticas de los Centros Educativos (sobre todo aquellos en los que el poder de decisión lo tienen profesores “que llevan toda la vida en el centro”) no permiten los profesores seguir su propio estilo de enseñanza (utilizando clases innovadoras, siguiendo su propio programa, adecuándose a idiosincrasia de cada aula…), sino que les obligan a regirse por un “manual” o por un “plan de centro” que tienden a la “comodidad”, es muy fácil coger un libro, leer lo que está escrito y mandar ejercicios, porque así se ha hecho toda la vida. Creo que el objetivo principal de la escuela sería educar en valores, hacer que los alumnos sean personas autónomas y sepan cómo afrontar su día a día y que aprendan a buscar los recursos que haga falta para su aprendizaje, que cuestionen lo que les rodea y saquen sus propias conclusiones.

 

¿Qué papel tiene la escuela en como enseñamos?

 

Las narrativas que circulan en la actualidad, son los fundamentos de las reformas y de las prácticas que guían la actividad educativa en los centros escolares

Depende de la narrativa que se esté llevando a cabo, cambiara o no la manera de enseñar a tus alumnos. Por ejemplo, si analizamos las 3 grandes leyes educativas de los últimos 40 años, la LGE (1.970) dirigía la formación de los alumnos a mejorar sus competencias para que pudieran ser integrados en mundo laboral, porque esa era la demanda de aquellos tiempos. Luego la LOGSE (1.990) intentó recoger en sus principios la narrativa democrática de una escuela incluiva y de educación para todos. La LOCE (2.002) vuelve a retomar las ideas laboralistas-empresariales de la LGE y presenta una educación como producto a ser consumido en base a la capacidad de los clientes.

Así, el papel que juega la narrativa en cómo enseñamos es importantísimo ya que si tratamos el problema desde la raíz y queremos cambiar el concepto de escuela y educación, hay que cambiar el afán regulador y normativo que nos impone la narrativa dominante presente en nuestras escuelas desde hace tanto tiempo. Para ello, como hemos planteado antes hay que “remover” a los alumnos, plantearles problemas, cuestiones que le sean motivadoras y que les sirvan en su día a día que vean que todo es cuestionable y sustituible, que no son “marionetas” manipuladas por ningún estamento político, y aquí juega una labor fundamental el papel del profesor.

 

2-   ¿Qué sugiere el autor para fundamentar una narrativa distinta que permitiese un cambio real en la Escuela?

 

El autor, partiendo de ideas de educadoras como Bell Hooks o Sonia Nieto, sugiere ir más allá de los límites de lo que parece aceptable, de manera que podemos repensar y transformar, para crear nuevas narraciones y experiencias de aprendizaje con sentido. Lo que supone, que el gobierno ha de favorecer y apoyar estas nuevas experiencias. De esta manera se podrá empezar a pensar una nueva narrativa para la educación escolar, más auténtica y con nuevas metas.

Buscar una narrativa nueva es algo dificil porque estamos acostumbrados un sistema muy estandarizado, para conseguir una nueva narrativa mucho más completa y útil debemos tener en cuenta los siguientes parámetros.

  •  El primer apunte de esta nueva narrativa sería que todas las concepciones prácticas y pedagógicas  pueden y deben ser interrogadas, es decir, que todo puede ser planteado y modificado.
  • La segunda característica es que lo que sucede en la escuela puede ser apasionante, es decir, no tiene por que aceptarse como un lugar estático y preestablecido, como ocurre hoy en día, sino que nos incite a participar y a cuestionar nuestras propias ideas, basándose en las motivaciones de cada alumno.
  • El tercer desafío supone quebrar la norma de la homogenización. No solo se trata de repetir lo que viene en los libros de texto  y lo que dice el profesor  sino que la educación para todos puede tener otra finalidad en un mundo incierto y de subjetividades cambiantes.
  • El cuarto referente muestra que enseñar es un acto per formativo, No vale decir que los estudiantes no tienen interés y que no se esfuerzan, sino que hay que encontrar recursos para captarlos mediante relaciones de feedback entre profesor-alumno.

Para transformar este feedback, el profesor debe revisar lo que ha construido con los fundamentos de su práctica y crear nuevas nuevas de enseñar y relacionarse tanto con el conocimiento como con los alumnos.

CAPÍTULO 1

3-   ¿Qué factores hacen precisa una nueva narración para la Educación en Artes Visuales?

 

Hay cuatro focos o factores que justifican la necesidad de una nueva narración para la Educación en Artes Visuales:

  •         Los cambios en las ideas sobre las identidades personales y comunitarias.
  •        El interés de los niños y las niñas en las nuevas tecnologías visuales.
  •        La naturaleza fluida de los límites disciplinares y de la importancia del conocimiento interdisciplinar.
  •        El reconocimiento de la importancia de la interpretación crítica.

El diálogo de esta aprobación, señala lo que caracteriza a la novedad de la propuesta actual del giro a la cultura visual en la Educación de las Artes Visuales:

  •        El actual inventario de imágenes y tecnologías asociadas con una cultura visual.
  •        Las nuevas relaciones entre los seres humanos y sus experiencias como sujetos en red.
  •        Las nuevas maneras de teorizar sobre la visualidad.
  •        El creciente número de citas/visión/lugares dentro del campo de la educación de las artes visuales.

 

4-   ¿Es importante que los estudiantes sean capaces de crear narraciones visuales? ¿Por qué?

 

Es importante que los estudiantes sean capaces de crea narraciones visuales porque lo que vemos tiene más inferencia en el conocimiento que lo que oímos o leemos. Se dice, que vivimos en un mundo en el que las imágenes nos bombardean. hoy en día se habla de un nuevo “analfabeto”: aquel que no sabe interpretar la realidad a través de las imágenes, así han nacido los nuevos “analfabetos visuales” y se estén planteando reestructurar la escuela, los museos y las universidades, de manera que en estas instituciones se puedan aprender prácticas vinculadas a un nuevo alfabetismo visual. Incorporando en el currículum “La Educación de las Artes Visuales”.

 

5-   Cómo contribuyen las representaciones visuales a los modos y maneras de ser?

 

Contribuyen de una forma muy directa y persuasiva puesto que las representaciones culturales nos la podemos encontrar en cualquier conversación con nuestros amigos, con nuestras familias; por ejemplo a la pregunta ¿qué quiere decir esta imagen? No hay una ley que pueda garantizar que las imágenes representen lo mismo para todos, que tengan un significado verdadero, además, esos significados pueden cambiar con el tiempo. Por eso, bajo mi punto de vista la cultura visual tiene bastante importancia; vale la opinión de todos y todo lo que pensemos está bien; así podremos formar parte de cualquier conversación.

 

¿De qué manera influyen en cómo concebimos la infancia y la adolescencia?

 

La infancia y la adolescencia son realidades sociales, discursivas y cambiantes, producto de cada época y contexto. Un medio para comprender estos cambios, es aproximarse a las representaciones visuales con alas que se vinculan los niños, niñas y jóvenes, prestando especial atención a sus formas de apropiación resistencia.

 

6-   El autor afirma que hay necesidad de que aflore un nuevo tipo de escuela: ¿cuáles son las características y los saberes necesarios para construir esa escuela?

 

Según el autor, es necesario adquirir nuevos saberes para la educación. Se requiere, no sólo un replanteamiento profundo del sistema educativo, sino apropiarse de otros saberes y de otras maneras de explorar e interpretar la realidad alternativas a las actuales disciplinas escolares. Las características y los saberes necesarios para la construcción de una nueva escuela son:

  •        Desmontar la enseñanza que pretende la domesticación de los ciudadanos y des- intelectualizar a los educadores.
  •        Ampliar los horizontes de la democracia y la ciudadanía.
  •        Construir un mundo menos discriminatorio, más democrático, menos deshumanizado y más justo.
  •        Tener en cuenta las prioridades del alumnado y del mundo contemporáneos
  •        Aprender como forma de “apropiarse un saber, una práctica, de una forma de relación con los otros y consigo mismo”.

La escuela necesita una nueva narrativa que tenga en cuenta las situaciones cambiantes que afectan tanto a los sujetos pedagógicos como a las relaciones sociales, las representaciones culturales y los conocimientos.

 

CAPÍTULO 2

7-   Hay que repensar la educación en Artes Visuales. ¿Cuáles serían las características de una nueva fundamentación de las artes visuales?

 

Es necesario revisar los fundamentos teóricos, epistemológicos, disciplinares y pedagógicos de la educación de las artes visuales. Para ello es importante tener en cuenta que en las dos últimas décadas han aparecido una serie de perspectivas sobre las maneras de mirar, representar y la propia concepción de la imagen, bajo el paraguas de la Cultura Visual, que aportan nuevas reflexiones a lo que puede constituir el fundamento, finalidades y experiencias para el aprendizaje de y por las artes visuales en la Escuela.

  •        La educación de las artes es una actividad de aprendizaje sostenible y sistemática centrada en las habilidades, maneras de pensar y presentar cada una de las formas artísticas (danza, artes visuales, música, teatro) que producen un impacto en términos de mejorar las actitudes hacia la escuela y el aprendizaje, fomenta la identidad cultural y el sentido de satisfacción personal y de sentirse bien.
  •        La educación por las artes utiliza pedagogías creativas y artísticas para enseñar todo el currículo, fomenta la mejora académica, reduce el abandono escolar y promueve transferencia positiva. Estos beneficios se llegan a conseguir allí donde se dan acuerdos para desarrollar programas de calidad. Si los programas no son de calidad se inhiben los beneficios que aparecen como vinculados a programas de calidad.

 

8-   ¿Qué son alfabetismos múltiples? ¿Por qué son tan importantes?

 

Los que entendemos por analfabetismos múltiples, significa que los educadores junto con los aprendices han de organizar experiencias de aprendizaje que permitan:

 

  •        Aprender a poner en relación medios de comunicación tradicionales y emergentes.
  •        Realizar valoraciones creativas y mostrarlas en diferentes formatos.
  •        Comunicarse utilizando lenguajes y formas de comprensión multiculturales.
  •        Tener un buen dominio de los diferentes alfabetismos y de la numeración.

 

Los alfabetismos son importantes para la Escuela, pero no se puede pensar su importancia sólo desde el ámbito de la educación de forma aislada, sino que hay que tener en cuenta que se encuentra vinculado a una amplia serie de factores sociales, tecnológicos y económicos.

Los alfabetismos ofrecen una perspectiva para iniciar cambios radicales en la enseñanza y el aprendizaje y son importantes porque permiten poner en relación la propia experiencia de los estudiantes, la enseñanza de los metalenguajes, investigar el contexto cultural y explorar los nuevos contextos. En un terreno práctico sería necesario pensar en objetivos experienciales, conceptuales, conectivos y aplicados. Construir experiencias de aprendizaje que planteen interrogantes e inviten a sumir desafíos mediante procesos de indagación con la finalidad de esbozar posibles respuestas.

 

 

CAPÍTULO 3

9-   El autor plantea cuatro perspectivas docentes:¿Qué aspectos son importantes de cada una de ellas?

 

  •        Perspectiva proselitista: hay educadores que consideran las manifestaciones de la cultura visual como una influencia negativa para los niños debido a que sus mensajes favorecen la violencia, comportamientos sexualizados, el materialismo, el consumismo y una vida de relaciones insanas y vacías. De esta manera, los objetos y representaciones de la cultura visual se presentan como malas influencias y a los estudiantes como espectadores pasivos.
  •        Perspectiva analítica: el profesorado próximo a este enfoque valora la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medios para examinar “textos” de la cultura visual. Esta perspectiva suele utilizarse cuando los docentes tienen claro que los estudiantes son consumidores de la cultura visual. Consideran a los aprendices como receptores pasivos de las manifestaciones de cultura visual que les rodean. Estos educadores tratan de que los estudiantes aprendan cómo analizar críticamente los objetos, imágenes y producciones de la cultura visual de manera que se conviertan en el espectador ideal. De esta manera la cultura visual pasa a ser objeto de currículo.
  •        Perspectiva de la satisfacción. Aquí los educadores ponen el énfasis en los placeres que la cultura visual proporciona a los estudiantes. Cuando se exploran las manifestaciones de la cultura visual de este enfoque, los docentes prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta.
  •        Perspectiva autorreflexiva. Se plantea a partir de la revisión de los enfoques anteriores y tiene en cuenta aportaciones procedentes del análisis cultural postmoderno y los Estudios feministas y culturales. Esta orientación trata de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y audiencia de tal manera que favorezcan el debate y la adquisición de criterio entre los aprendices.

 

¿En cuál crees que estás tú ahora mismo?

 

Creo que la perspectiva en la que me posiciono actualmente es la auto-reflexiva ya que pretende ser una mezcla de las perspectivas analítica y de satisfacción. Pienso que las dos anteriores son incompletas, lo positivo de la perspectiva analítica es que el profesor asume el papel de guía para que los alumnos sean críticos ante lo que consumen y no se crean “todo lo que ven” utilizando la cultura visual para construir su propio conocimiento y aprendizaje, pero creo que también es necesaria la perspectiva de satisfacción (placer) porque es precisamente lo que hace tan importante, transcendente y atractiva a la cultura visual. Así, la perspectiva auto-reflexiva genera un punto de vista libre del alumno que va creando su propio aprendizaje.

 

¿A partir de este libro, cuál eliges como la más adecuada y por qué?

 

Creo que el enfoque autorreflexivo es el más adecuado, porque es el enfoque más abierto, entre los extremos del enfoque proselitista y de la satisfacción, donde predominan educadores y aprendices, respectivamente, en la perspectiva autorreflexiva el conjunto de docentes y alumnos van juntos adquiriendo respecto de cada problema considerado los posicionamientos, su comprensión y pautas de actuación para afrontarlos en la vida real.

 

10-   El autor destaca cuatro cuestiones curriculares a la hora de poner en práctica el enfoque de comprensión crítica y performativa de la cultura visual. ¿Cuáles son y por qué son tan importantes?

 

  •        Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las Experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual.
  •        La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas.
  •        Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual.
  •        Que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual.

 

Estas cuatro cuestiones son importantes porque, esto hace que el acercamiento a la cultura visual no sea solo una experiencia cognitiva, ni una práctica vinculada a la satisfacción y la celebración. Es una oportunidad para afrontar una experiencia de aprendizaje que posibilita nuevos posicionamientos, formas de comprensión y de actuación. Además no sólo se queda entre las paredes de un aula, sino que se extrapola hacia la educación no formal y la informal, la que nos aporta la familia y la propia vida. El propósito de la comprensión crítica y performativa de la cultura visual será entonces no destruir los placeres sino explorarlos para encontrar nuevas y diferentes formas de disfrute.

 

11-   ¿Qué aspectos te parecen más interesantes al plantear la importancia de las experiencias de la subjetivización en el estudio de las Artes Visuales?

 

Desde mi punto de vista pienso que la experiencia del sujeto en el estudio de las Artes visuales  es muy importante. Creo que hay varias cosas destacables de la subjetivación: que es algo que nos condiciona a lo largo de toda nuestra vida y, que será el cristal a través del que miramos la dicha vida. Pero vamos a distinguir entre dos tipos de subjetivización:

  •        Grupal: es la sensación de pertenecer a un grupo que comparte unos ideales (aunque no todos sus miembros los compartan al 100%) y con el cual te sientes identificado. Esta pertenencia a un grupo marca todas las demás facetas de tu vida. Esos ideales pueden ser imágenes con las que puedes sentirte identificado y la cual te da la representación en un grupo determinado.
  •        Individual: la individual está compuesta de todas aquellas ideas que hemos ido extrayendo y almacenando a lo largo de nuestra vida y es aquí principalmente, donde las imágenes toman un papel crucial, que incluso podrá cambiar la mentalidad de toda una generación.

 

Así pues, pienso que es importante plantear lo que distingue la subjetividad de una persona de su identidad respecto a un grupo, porque las discrepancias entre la propia subjetividad y la identidad grupal es causa de preocupación y ansiedad en la gente joven. Creo que como manifiesta el autor su importancia radica en que puede capacitar a los individuos para ejercer una posición activa a la hora de decidir o plantear resistencias ante las diferentes posibilidades disponibles.

 

 

CAPÍTULO 4

12-  ¿Cómo resumirías tú los puntos más importantes que el autor defiende en el capítulo cuatro?

El autor comienza el capítulo 4 hablando del papel que tiene la cultura visual en la vida cotidiana y en las representaciones que los artistas utilizan para representar nuestra relación con la realidad, y a partir de esto es posible desarrollar diferentes estrategias pedagógicas al trasladarla a diferentes contextos educativos. Si nos fijamos en lo que hemos visto en capítulos anteriores, deberíamos dar una propuesta educativa con el objetivo de la comprensión crítica y preformativa de la cultura visual. Parece necesario señalar que la noción de comprensión crítica no se fundamenta en juicios individuales, sino en la pluralidad de perspectivas de análisis a los objetos de la cultura visual. Teniendo claro estos conceptos, asumir una metodología visual crítica y performativa supone las siguientes consideraciones:

  •        Considerar las maneras de mirar y de producir miradas
  •        Tener en cuenta y considerar el poder de las imágenes
  •        Afrontar las representaciones de la cultura visual como discursos que construyen cómo es comprendido el mundo y como se reflejan las prácticas culturales.

 

El autor destaca que teniendo en cuenta la cultura visual en la vida cotidiana y en las representaciones que los artistas utilizan para representar nuestra relación con la realidad, es posible desarrollar varias estrategias pedagógicas que nos permita trasladarla a diferentes contextos educativos.

  •        Considerar las políticas del placer y la satisfacción asociadas a la imagen y vinculadas al arte y la cultura popular, ya que el arte popular suele estar reñido con el arte dominante. La consecuencia es que cuando la cultura popular se lleva al aula, se purifica y se corre el riesgo de perder riqueza.
  •        Favorecer el carácter “oposicional”. Una imagen puede tener diferentes respuestas para las personas, las miradas no son objetivas, hay muchas interpretaciones. Una imagen no es solo una composición de líneas, colores y puntos, sino que nos transmiten sensaciones, sentimientos, etc. Con ello pueden llevar a cabo producciones desde otras perspectivas y miradas, los alumnos comprenden que no hay solo una única realidad.
  •        Tomar conciencia del conflicto que se produce como resultado del cruce entre el principio del placer y el de análisis crítico, teniendo en cuenta que los estudiantes buscan su identidad y aprendizaje teniendo muy presente el placer como algo liberador.
  •        Las actividades críticas requieren tiempo para que los estudiantes puedan experimentar las distintas formas de placer con los textos y las críticas. También requieren de tiempo para afrontar que existen distintas dimensiones y puntos de vista. Por tanto, el objetivo de los educadores debe ser considerar los intereses y placeres de la cultura visual como posibilidad de reflexión crítica.
  •        Es necesario reconocer el poder del placer para evocar sentimientos y para entender que no son universales, ya que un mismo placer para cada uno puede representarse con un sentimiento diferente, tanto concepciones positivas o negativas, por ello el profesor debe facilitar discusiones que estimulen la reflexión crítica de los alumnos.
  •        Prestar atención a las comunidades de discurso, porque cada comunidad es diferente y es necesario conocer los ideales de cada comunidad y sus necesidades, de manera que nos permita comprenderlas.

 

¿Cómo afecta eso al modo en que deberíamos educar?

 

Todo esto afecta en gran medida al modo de educar, puesto que se cambia la concepción tradicional de currículo. Los alumnos y alumnas, siguiendo estas pautas serán enseñados de forma distinta.

 

13-  ¿Cuál es el papel del docente según el autor?

Según el autor, el papel del docente es participar en el proceso de indagación:

  •        Debe estar al corriente de las emergencias culturales y sociales para poder explorarlas en la escuela.
  •        Debe encontrar los caminos adecuados que le lleven a detectar esas emergencias, ejerciendo su papel en términos de negociación, combinada con una perspectiva de enseñanza autorreflexiva, para que puedan asumir así los distintos roles que le permitan abordar los temas que afectan a los alumnos/as y puedan posicionarse entre el placer y la crítica en relación con las manifestaciones de la cultura visual.
  •        Debe procurar un equilibrio entre producir el disfrute de los alumnos con su experiencia con los instrumentos de la cultura visual y la introducción de una perspectiva crítica y performativa que puede ser discutida, explorada y experienciada.
  •        Tiene que asumir el papel de aprendiz y espigador: se abre la posibilidad de aprender juntos con los alumnos como desafío e incentivo, creando un nuevo espacio para compartir experiencias de aprendizaje.

 14-  ¿Qué puede aprender un alumno? ¿Por qué debemos buscar temas que le desafíen?

Lo principal que debe a prender el aluno es a buscar en su vida diaria todo el material visual que le rodea y saber valorarlo correctamente, para ello utilizamos distintas actividades, a partir de obras artísticas, partiendo de la realidad, enseñando técnicas de discurso persuasivas… así pues, un alumno puede aprender:

 

  •        A Investigar como las manifestaciones de la cultura visual median en los discursos.
  •        A Explicar las estrategias que se utilizan a la hora de entender los discursos.
  •        A tomarse en serio las manifestaciones de la cultura visual.
  •        A pensar en términos de significados, prácticas sociales….
  •        A explorar las manifestaciones de la cultura visual representando temas vinculados a situaciones de poder.
  •        A producir narrativas visuales con las que exploren la construcción de miradas y sentidos sobre quien mira y la realidad que es mirada.
  •        A estar informados sobre las diferencias culturales y sociales.
  •        A presentar los proyectos de distintas formas teniendo presente los alfabetismos.

 

Deben buscar temas que desafíen a los alumnos para que se sientan atraídos por los mismos se planteen preguntas, busquen respuestas, indaguen y se formen así una posición o un criterio fundado, y en permanente apertura a posibilidades de ser enriquecido por nuevas aportaciones de otros aprendices, docentes y adultos. Así, con estos temas van a tomar más interés en lo que hacen. Es importante en los temas que elijamos que los alumnos vayan más allá de lo que se les dice, que indaguen en todo lo relacionado con el tema, y así ir descubriendo cosas nuevas que poco a poco le irán desafiando cada vez más y ello hará que no se aburran.

 

CAPÍTULO 5

 15-  ¿Qué es un proyecto de trabajo?

 

 Los proyectos de trabajo son una invención a la inventiva, la imaginación y la aventura de enseñar y aprender, donde la evaluación no busca que el alumno repita lo que ha aprendido en su indagación, sino que se pretende enfrentarlo a nuevos desafíos a la hora de dar cuenta de sus trayectorias y los momentos clave de su aprendizaje, y donde conecta nuevos conocimientos y problemas con sus experiencias y las del grupo con el que aprende.

 

¿Cuáles son sus rasgos más importantes?

 

Sus rasgos más importantes son:

  •        Ser un formato para la indagación que nos permite estructurar y contar una historia.
  •        No construirse desde la certeza del que sabe, sino desde la inquietud de quien tiene y reconoce su deseo de saber y conocer.
  •        No regirse por la obsesión de los contenidos que ha de cubrir, o las materias por las que ha de circular.
  •        Se basa en la construcción de un relato.
  •        Se tiene en cuenta la necesidad de abordar múltiples alfabetismos.
  •        La tarea del docente es plantear preguntas que desafíen a los alumnos a examinar sus supuestos si considera que pueden ser conceptualmente inadecuados.

 

¿Podrías explicar cómo aplicar esos rasgos al proyecto de exposición de Los Cuarenta Principales?

 

Prácticamente todas las características que se han citado anteriormente las podemos aplicar al proyecto de trabajo de los 40 principales. Podemos resaltar la importancia que se le da a la práctica, reseñando que la práctica de enseñanza intenta provocar la construcción personal de significado causando insatisfacción en las comprensiones actuales.

Primero hay que tener en cuenta que nos dieron la libertad de elegir el tema principal de nuestra exposición, lo que hizo que seleccionar aquel tema nos hiciera sentirnos más motivados a la hora de la confección del trabajo y en la propia investigación. Así pues, también nos dieron la libertad de elegir los recursos para poder confeccionar la exposición con las imágenes, fotografías, etc., Además también, mientras trabajaba en la selección de las obras, iba adquiriendo indirectamente conocimientos tanto culturales como de interés personal sobres las obras seleccionadas, sus autores y la época en las que fueron realizadas.

 

16-  ¿Qué es diferente en un proyecto de trabajo respecto a la Educación tradicional?

 

Un proyecto de trabajo es totalmente distinto a la educación tradicional. En la educación tradicional se separa quien enseña y quien aprende: se puede ver en la posición de las mesas donde se establece el orden de jerarquía y distinción del profesor con los alumnos.  Además, el aprendizaje no está regido por los problemas o interrogantes que se planteen, sino por lo que se programó a principios de curso, cuando no se conocía la realidad del aula programada, ni la idiosincrasia de cada la alumno o la diversidad cultural de los mismos, con lo que se estandariza la educación en unas materias y unos contenidos “que se deben dar”. Por ello, el que decide la dirección del aprendizaje es el docente, dejando a los alumnos en una posición pasiva.

Además, este sistema educativo no afronta la evaluación como nuevos desafíos y autoaprendizaje de los alumnos con los que pueda afianzar sus conocimientos, sino que suele consistir en un examen donde los contenidos son meramente teóricos y aprendidos de memoria. La educación tradicional no favorece la utilización de múltiples alfabetismos, se utiliza el más generalizado y acordado.

Para terminar podemos expresar que la tarea del docente en los proyectos de trabajo es plantear preguntas para que desafíen a los alumnos, mientras que en la educación tradicional la tarea del docente es impartir los contenidos establecidos.

 

 17-  ¿Por qué crees que es tan importante apuntar lo que los niños dicen en clase? ¿Para qué sirve estar atento cuando ellos hablan?

 

 Es importante apuntar y prestar atención a lo que ellos dicen para ver la percepción que tienen de la realidad, para ver sus pensamientos y a partir de ahí empezar a indagar para enriquecerles a partir de sus conocimientos previos y trabajar contenidos determinados en clase o enlazar los que trabajamos en el momento con otros de interés. Así será una clase activa donde los alumnos no se aburrirán y el aprendizaje será más significativo.

La escucha activa en el aula nos permite acercarnos a temas que surgen en la evolución de nuestro proyecto incorporando aspectos que hasta ahora a lo mejor no nos habíamos planteados pero que son importantes para nuestros alumnos.

 

18-  ¿Hay algo que te cuestione el modo tradicional de enseñar Arte en este proyecto de trabajo?

 

Pienso hoy en día tenemos que cuestionar el modo de eseñar tradicional pero en especial que hay que cuestionar, el modo de enseñar arte.

Es necesario cambiar este modelo ya que, como hemos explicado antes, el modelo tradicional, condiciona al docente a guiarse por libros de texto y a evaluar a través de un examen donde los alumnos tienen que aprender el contenido de memoria. Además, casi todo los profesores no “escuchan” lo que dicen sus alumnos, y aunque es frecuente que ne la programación anual de centro para la asignatura de arte se proyecten salidas a museos o exposiciones, el alumno no optimiza sus conocimientos ya que frecuentemente esas salidas no son aprovechadas educativamene hablando y se suelen tratar como “me voy de excursión” o “un día sin colegio” con lo cual estas visitas no les sirve a los alumnos para aprender y reflexionar, para ir más allá de sus conocimientos y placeres.

He aprendido a lo largo de este curso y a través de esta monografía que enseñar arte es fundamental para el desarrollo del alumno, y hacerlo intentando cambiar la narrativa dominante es imprescindible. No basta con analizar una obra en clase y reseñar el autor y la época en la dicha obra fue creada, sino que los docentes deben ir mas allá y acercar esas obras a la realidad de los alumnos, haciéndolas cercanas y propiciando procesos de enseñanza-aprendizaje donde esté presente la reflexión crítica.

 

¿El Arte debería ser abordado de manera crítica en la escuela?¿Por qué?

Bajo mi punto de vista sí, el arte debería ser abordado de forma crítica en la Escuela. Además que debe ser abordado de forma crítica, no dar nada por cierto, hasta cuestionar punto por punto todo lo que se da por cierto. Partiendo de su estudio minucioso, en su contexto social, cultural, económica, histórico, etc, será posible hacerse una idea más precisa de los valores e intereses a los que realmente el arte ha respondido en cada época histórica.

 

19-  ¿Podrías aplicar algo de este capítulo a tu experiencia en la construcción del proyecto de exposición de Los Cuarenta Principales?

Podría aplicar muchas de las cosas que expone el autor en este capítulo a mi experiencia personal con el trabajo de los 40 Principales.

Primero metodología utilizada y planteada por los docentes es la que se plasma en este capítulo. A través de un guión de referencia he trabajado los contenidos generando mi propio aprendizaje. Esto ha supuesto un periodo de trabajo en el he tenido que investigar sobre el “Arte del Paisaje”, los principales autores que han desarrollado esta temática, las épocas en las cuales ha tenido mayor importancia, las características de las obras... antes de eso para mí el mundo del arte eran cuadros que estaban colgados en alguna pared de una casa, un museo… El proyecto me ha permitido aprender a través de la indagación, de la investigación, de mi propia imaginación sobre un tema totalmente desconocido para mi.